top of page

La construcción simbólica de la opinión pública

Actualizado: 21 abr 2019


El español José Luis Dader, en su artículo “Las teorías contemporáneas”, describe a la opinión pública como "ese haz de luz, caprichosa o aleatoriamente desplazado por el espacio de la sala, ora entre los espectadores, ora por el escenario". Dader, de forma similar a otros autores (HABERMAS, 1997; NOELLE-NEUMANN, 1995; THOMPSON, 1998), asocia la opinión pública a un asunto de visibilidad, que existe en torno a hechos y temas suficientemente “iluminados” como para provocar la reflexión de amplios y heterogéneos sectores sociales. Los medios, en tanto instituciones generadoras de información y debate a escala masiva, desempeñarían un papel clave en la gestión de esa visibilidad.


Los medios de comunicación, como protagonistas en la socialización de símbolos funcionales a la reproducción ideológica, ocuparían entonces un lugar privilegiado en las batallas por el poder. Constituyéndose en fuentes de definición e interpretación de la realidad, dando cobertura a algunos temas y silenciando otros, otorgando fama y reconocimiento social a actores culturales y políticos selectos, reflejando patrones de comportamiento útiles para la construcción y reconstrucción de las identidades individuales y colectivas, los medios extienden sus potencialidades para ejercer la dominación simbólica a todos los espacios de la vida social contemporánea.


Stuart Hall reconoce la omnipotencia de los medios y acepta que la información ofrecida le da importancia a cada una de las masas para tener diferentes enfoques a nivel cultural. “En el capitalismo avanzado del siglo XX, los medios de comunicación han establecido un liderazgo decisivo y fundamental en la esfera cultural. Simplemente en términos de recursos económicos, técnicos, sociales y culturales los medios de comunicación de masas se llevan una tajada cualitativamente mayor que los canales culturales supervivientes antiguos y más tradicionales”. Leer más...


El papel de los medios en la construcción simbólica de la opinión pública. diferentes normativas.


Generar consenso, en cada receptor utilizando, la invocación de la opinión pública como muestra del acuerdo social alcanzado en torno a temas cercanos a los intereses del poder. Definen los temas de la discusión pública, todo esto se oculta pues ya que en los medios masivos es especie de demanda poner a los receptores el generar “preocupaciones de la opinión pública frente a un tema”, pues algunos asuntos en realidad han sido impedidos por la agenda política.


La propia investigación sobre el efecto agenda setting demuestra que los medios no sólo imponen temas de agenda pública, sino que también contribuyen en gran medida a la elaboración de “generar simbólicamente ser representantes críticos como imagen en el mundo”.


Construcción simbólica de la opinión pública.


 
 
 

Comments


bottom of page