Teoría de los dos pasos
La teoría de dos pasos es una teoría de la comunicación que busca explicar cómo la información es transmitida a través de los medios de información y cómo el público reacciona ante la misma. El concepto fue planteado por primera vez por Paul Lazarsfeld y Elihu Katz durante la Segunda Guerra Mundial, como parte de un proyecto gubernamental de los Estados Unidos para medir la influencia de los medios sobre la actitud de los
votantes norteamericanos. La principal idea que plantea esta teoría es la interrelación que tiene el público con los llamados líderes de opinión, proponiendo un sistema indirecto de comunicación y transmisión de información, lo cual contrasta radicalmente con las teorías que se tenían hasta el momento del entendimiento de la interacción público-medios.
Rodríguez realiza un recorrido por la historia de la teoría, sus principales críticas y otros aspectos en un artículo.
Paul Lazarsfeld observó que los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados por el contexto social al que el individuo pertenece. Plantea la hipótesis de que las ideas fluyen de los medios de comunicación hacia los líderes de opinión, y de ellos a una población más amplia. Además, añaden que la persuasión es la clave que utilizan dichos dirigentes para influir en las decisiones de las personas.
Lo que diferencia a estos líderes de opinión del resto del público es que estos tienen mayor exposición a los mensajes de los medios, mayor interés frente a los mensajes y una personalidad inclinada a asimilar con facilidad las nuevas ideas e integrarlas en su forma de pensar. Siendo así que contarán con la facilidad de transmitir información al resto de la audiencia.
Click en la imagen
