Comunicación en red y mutaciones de la esfera pública.
Una red de comunicación según Martínez Torvisco (1998: página 118) “Es el conjunto de canales existentes en el grupo organizado, por los cuales son transmitidos los mensajes. La red es, por tanto, una estructura a priori de las comunicaciones en un grupo”. Según el autor la estructura es “la organización de los intercambios reales entre miembros del grupo, con vistas a realizar una tarea dada…”.
Según Navarrete (2017) Las esferas publicas mutaron al incluir las redes, “Dichas mutaciones están relacionada con el ingreso de los medios de comunicación, la configuración de los tipos de públicos que se producen con el consumo de información y con los desplazamientos producidos en los terrenos en los que tendría lugar la circulación de la misma.” (p. 169)
Guillermo López García Licenciado en Comunicación Audiovisual (1998) en la Universidad de Valencia, realizó investigación y artículos sobre la evolución de la opinión y sus espacios, reconocido por muchos de sus trabajos, si quieres leer más dale click a la imagen.
Según García (2006) Las mutaciones de los medios de comunicación digitales en esta última década han ido en paralelo, por un lado, de la aplicación paulatinamente más intensa de las características de la comunicación digital. Esto es: su carácter multimedia, la ordenación hipertextual de la información y la interactividad desde diversos puntos de vista. Y, por otro, de los cambios en la caracterización de la audiencia a la que estos medios se dirigen. Internet tiende a mimetizar paulatinamente la representación del “gran público”, es decir, la composición de la audiencia de los grandes medios tradicionales (si bien con una presencia mayor, sobre todo en los años iniciales, de las generaciones más jóvenes y de mayor poder adquisitivo). Pero dicha audiencia se halla volcada ahora en un contexto en el que su interrelación con el medio de comunicación tiende a una horizontalidad mucho mayor.
Personas han tomado esta postura para explicarla y sustentar su posición. Click a la imagen.
En concreto, dispone de:
a) una oferta mediática mucho más abundante, adquirida, además, a un coste muy reducido
b) la posibilidad de interactuar con el medio de comunicación, e incluso de constituirse en emisor desarrollando uno propio (a través de páginas personales, weblogs o comunidades virtuales)
c) el desarrollo de espacios de intercambio, complementarios a los grandes medios o independientes de éstos, merced al uso de distintas herramientas interactivas (tales como canales de chat, foros de debate, el uso del correo electrónico, o el intercambio de archivos a través de las redes P2P).
Para una distracción y te puedas divertir dale click a la sopa de letra