Periodismo cívico y ciudadano

Según la Fundación para el nuevo periodismo iberoamericano (fnpi) la definición de periodismo cívico es una reacción constructiva frente a la prensa comercial, la política o la de entretenimiento. Toma como punto de partida una crítica al sistema de selección de las noticias y de los temas. Según esta perspectiva la noticia no debe seleccionarse con criterio comercial, o de interés partidista, o según su capacidad de entretener, sino por su relación con lo público. Entiende la información como un bien público, no como un negocio representa los intereses de los ciudadanos y los asume. Por tanto es una información que busca hacer visible lo que hace el poder y cómo lo hace fiscaliza al poder público y contribuye a la creación de un discurso público al alcance del ciudadano.
El periodismo cívico va más allá de la idea de promover la participación activa. Además da participación a otras voces y actores, hace conocer lo que otros hacen y corrige la tendencia más común de los medios cuando visualizan su espacio como reflejo de lo oficial y lo ocupan con gobernantes y políticos y sólo tienen en cuenta a la ciudadanía "más como víctima y consumidora que como portadora de un potencial discurso público".
Periodismo ciudadano
El periodismo ciudadano (también denominado periodismo 2.0) se caracteriza por la participación de los propios ciudadanos en el proceso de creación y difusión de la información. Es un fenómeno alentado por la democratización de Internet, los medios digitales, las redes sociales y los entornos colaborativos.
dale click a la imagen y realiza el crucigrama