top of page

¿Subsistema de control de gestión o apuesta por la movilidad social?

  • Elementos relacionados con la comunicación pública. Su apuesta no es otra que hacer una reflexión sobre si la comunicación pública debe ser un subsistema de control de gestión o una alternativa para la movilidad social.

 

  • Entre algunos de los hallazgos de estas investigaciones, se encuentran que la comunicación pública no puede ni debe ser subsistema de control y que sus alcances permiten e impulsan la movilidad social.

  • Las normas han reducido a la comunicación pública a dos componentes: información y comunicación pública. Sin embargo, ambos componentes son reducidos a su racionalidad instrumental descuidando otros alcances, sobre todo, aquel que relaciona a la comunicación pública con su apuesta por darles voz a los que no tienen voz y generar movilidad social

  • La comunicación pública, aquella propia del sector público estatal y no estatal, ha tenido avances significativos en los últimos años en Colombia, si bien la normativa corresponde a diez años atrás (Decreto 1599  que fue dado a conocer en el gobierno del actual senador Álvaro Uribe el día 20 de mayo del 2005 el cual habla sobre la importancia de MECI) y a sus actualizaciones siguientes (Decreto 943 que trata solo de unos ajustes que le hicieron al primer decreto y se realizó exactamente nueve años y un día después en el gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos)

Alvaro-Uribe1.jpg

Click en la imagen para más información del decreto

dominiquewolton.jpg

Ver sus libros

Dominique Wolton afirma que: “toda política llega a ser comunicación política en el sentido en 271 Inicio que la política es constantemente objeto de debates y de comunicaciones” (Wolton, 1998, 89).

Lo político debe entenderse como diametralmente opuesto a la politiquería, propio de los países donde hay debilidades en cuanto a la cultura de la política y donde campean unas democracias representativas más de papel y de pocas acciones que beneficien al ciudadano. En otras palabras, estamos hablando del contexto latinoamericano.

Lo político es el espacio para el debate sobre los asuntos de interés general; lo político es el arte de esculpir los temas de ciudad y de ciudadanía. Entre tanto, lo público supera el concepto que lo identifica con el Estado, con lo publicable o con lo propio del espacio público.

Público:  Lo público es propia de aquello que es común; aquello que nos pertenece a todos; aquello que es de interés general. Lo público es lo visible; lo manifiesto; lo accesible. Lo público es colectivo, entendido como de interés o de utilidad común. Nada más cercano, incluso, al concepto de comunicación, si la entendemos como la acción de poner en común.

 

En este sentido, lo público y la comunicación no son excluyentes; hablan; dialogan; se encuentran; así como lo deben hacer los conceptos de lo político, lo público y la comunicación. Tanto lo público como la comunicación y lo político buscan dar cuenta de la interacción entre diferentes actores; compartir escena les es común.

Comunicación: La comunicación pública, este asunto es esencial, dado que este tipo de comunicación tiene por finalidad poner en marcha procesos de concertación social para la movilización, a partir del consenso y el disenso, bajo un norte orientador que es la negociación de propósitos colectivos.

Se le realizó una entrevista a estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda seccional Santa Marta a ver qué tanto conocen sobre el tema y esto fue lo que resultó

bottom of page