top of page

Opinión pública y democracia deliberativa

Época contemporánea 


Medios de comunicación, encuestas y sondeos construyen a ésta, al recoger la opinión y las predisposiciones de la gente común, que son tenidas en cuenta (o debieran serlo) por los que ejercen el poder (o quieren ejercerlo) en público (Sampedro, 2000, p. 19).


Incluso un régimen autoritario, por mucha fuerza coactiva que aplique, sólo permanecerá si es 

capaz de generar los mecanismos discursivos pertinentes que permitan la creación de un sentido común que lo legitime.

En la construcción de la opinión pública juega un papel fundamenta las encuestas, “consiste, quizá, en imponer la ilusión de que existe una opinión pública como sumatoria puramente aditiva de opiniones individuales”. Circunstancia que haría de ellas “un simple y puro artefacto” (Bourdieu, 1973, p. 2). 

Opinión pública agregada sería el resultado de la suma de juicios individuales, donde el público que importa es la mayoría. Expresada por medios, sondeos y urnas y la expuesta a un mayor nivel de control por parte de las distintas burocracias y élites político institucionales dominantes.

Opinión pública discursiva. Según Mañas, “La opinión discursiva se genera en numerosas arenas públicas (congresos, foros de expertos, activistas, plataformas ciudadanas) y está en boca de infinidad de actores no siempre legitimados como fuentes. En lugar de “datos brutos”, ofrece matices y argumentos que chocan con la economía expresiva de los sondeos”.

beatriz.JPG

Opinión pública y procesos de globalización 

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) han abierto la posibilidad de generar nuevas comunidades imaginadas, así como el surgimiento de distintas dinámicas de reconstrucción espacial y de re-descubrimiento de la identidad. Conviene diferenciar entre red social, entendiendo por tal la forma central de integración social que existe en la actualidad; y formas de comunicación en red, que se referiría a la forma de conexión entre diversas redes sociales.

Democracia

La democracia directa, plantea la participación directa de los ciudadanos, quienes en asamblea decidirán sobre los asuntos colectivos. Requisitos para que se genere una dinámica democrática en la esfera pública:

  1. Relacionado con la regulación autónoma de la esfera pública (acorde a las normas crítico-racionales del debate), en el sentido de mantenerse independiente de distintas influencias como la de los actores políticos institucionales, las fuerzas del mercado y los grupos de presión.

  2. Vinculada a la comunicación reflexiva, que posibilite la revisión de las opiniones y la reconsideración de posturas.

 

Democracia deliberativa

La democracia deliberativa, como discurso racionalizado, es una alternativa meritoria que ofrece herramientas discursivas y analíticas para comprender cuáles son las reglas ha de seguir el Estado frente a la tarea de garantizar la inclusión del otro, así como ofrecer un canon de derechos subjetivos de acción que faciliten la participación ciudadana. De este modo, la sociedad actual necesita la democracia deliberativa toda vez que es una apuesta 

bottom of page